Se denomina "minoría" a todos los
grupos sociales cuyas experiencias y valores vitales (culturales, sexuales,
políticos, etc.) se oponen a los valores dominantes. Entre las denominadas
"minorías sexuales" se pueden distinguir dos colectivos:
a. Minorías por
Orientación sexual: Este colectivo está formado por gays, lesbianas y
bisexuales.
b. Minorías por
identidad de género: Este colectivo está formado por travestis, transgéneros y
transexuales.
Para entender esta
clasificación se debe diferenciar entre sexo, orientación sexual e identidad de
género. Por "sexo" nos referimos a la distinción sexual entre varones
y mujeres. Con "orientación sexual" nos referimos a la
heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad. Y con "identidad de
género" nos referimos no sólo al conjunto de conductas, valores y
estereotipos masculinos y femeninos. La teoría política y sociológica
contemporánea está comenzando a hablar de "géneros", es decir, se
pluraliza el concepto para incluir otros: el travestismo, la transexualidad,
etc.
Gays y lesbianas son
varones y mujeres que aman y se relacionan sexualmente con personas de su mismo
sexo. Los bisexuales con ambos sexos. En este sentido también existe debates,
ya que algunos colectivos de lesbianas, inspiradas en pensadoras como Monique
Wittig, sostienen que las lesbianas no son mujeres. En este último sentido,
lesbiana adquiere una connotación distinta a la señalada.
En relación al
colectivo travesti se debe diferenciar "las" travestis de
"los" travestis. "Las" travestis son personas que han
adoptado una identidad genérica femenina sin modificar su genitalidad.
"Los" travestis adoptan el género masculino sin modificar su
genitalidad. No se debe confundir travesti con "transformista" que
son las personas que adoptan la identidad de género femenina solo como técnica
de actuación.
Las y los transexuales
adoptan la identidad genérica femenina y masculina respectivamente, modificando
su genitalidad mediante una intervención quirúrgica.
El término
"transgénero" es utilizado en los países sajones y europeos para
referirse al colectivo travesti. En nuestro país se utiliza el término travesti
como modo de recuperar una vieja tradición cultural y lingüística de
resistencia que comenzó a principios del siglo XX con la travesti "La
Bella Otero". Sin embargo, algunos grupos activistas del país recuperan el
término "transgénero" para referirse a las personas que adoptan la
identidad genérica masculina con o sin intervención quirúrgica.
Cabe señalar que
las/los travestis y transexuales no son necesariamente homosexuales, ya que la
identidad de género no es paralela a una orientación predeterminada. Es decir,
una travesti puede relacionarse sexualmente con una mujer o una travesto con
otro travesti.
En los últimos tiempos
han aparecido nuevas experiencias y categorías. Estas son las "drag
queens" y los "cross dresser". "Drag queen" es un
término que se refiere a las personas que contruyen una identidad genérica
femenina, aunque con características del sexo masculino. Por ejemplo no se
implantan siliconas en los pechos o en otras partes del cuerpo. Los/las
"cross dresser" son personas que visten ropas del sexo contrario, lo
que no implica que su "orientación sexual" se corresponda con la
vestimenta elegida. Es decir un varón puede ser "cross dresser"
femenino y su orientación sexual ser heterosexual.
Todas estas categorías
y conceptualizaciones están sometidas a continuos debates. Aquí las exponemos a
modo introductorio al tema de las minorías.
creo que a tu blog le hace falta imagenes pero el tema de tu blog es muy interesante
ResponderEliminarEsta muy interesante tu blog solo que hacen falta imagenes
ResponderEliminar