miércoles, 29 de octubre de 2014

IDENTIDAD DE GENERO

La identidad sexual o de género es una vivencia interna e individual que puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer. En nuestra sociedad existen muchas formas de identidad sexual.
Cuando hablamos de género, comúnmente lo hacemos en referencia al femenino y al masculino. Es decir, a los dos géneros tradicionales. Sin embargo, como el género incluye las diferentes identidades sexuales con las que las personas se relacionan socialmente, se puede decir que existen muchas y diferentes identidades sexuales.
Y esto es así porque las funciones socialmente atribuidas a varones y mujeres en una sociedad están en constante cambio, y porque se ha demostrado que no existe un correlato “natural” entre el sexo biológico y la forma en que una persona se siente e identifica dentro del espectro masculino-femenino. En nuestra y en todas las sociedades existen muchas formas de identidad sexual, pero en el caso de nuestro país recién en los últimos años se reconocen y aceptan más abiertamente.
La Ley 26.743 de Identidad de Género, define la misma como “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”.
“Travesti”, “transexual”, “transgénero” e “intersexual” son algunas de las nuevas identidades de género reconocidas socialmente, que actualmente circulan en el discurso social y en los medios masivos de comunicación.

“Travestismo”

El “travestismo” consiste en utilizar la vestimenta y complementos socialmente adjudicados al sexo opuesto. La persona travesti es un hombre o una mujer que interactúa socialmente con una identidad sexual diferente a la de su sexo biológico. Si es mujer se viste o interactúa como hombre, y si es hombre lo hace como mujer.

Identidad “trans”

Las identidades “trans” incluyen un amplio espectro de identidades que dan cuenta de una transición, de un pasaje de un género a otro. Si bien no existe un consenso acerca de la definición de cada una de ellas, es posible delinear algunas definiciones:
  • Transexualidad
    La persona “transexual” considera que sus genitales externos y otras características corporales no se corresponden con el sexo que vivencia y con el que se identifica. En términos generales, las mismas consideran que es necesario adecuar sus genitales al sexo que vivencian, por lo que recurren a la cirugía de adecuación sexual y/o a tratamientos hormonales (CHA).
  • Transgénero
    Una persona “transgénero” puede modificar su apariencia o función corporal a través de medios hormonales para dar cuenta de un pasaje entre géneros que no necesariamente culmina en una identificación con el género masculino o femenino.

Intersexualidad

Las personas “intersexuales” reúnen un amplio espectro de identidades en las cuales no existe una correlación entre los genitales externos e internos. Esto es el resultado de la interrelación de factores hormonales que ocurren durante la gestación y que afectan a los órganos reproductivos.
Por ejemplo, una persona intersex puede tener genitales en apariencia femeninos, pero internamente son masculinos. A su vez, una persona intersex puede desarrollar una identidad de género masculina, femenina o de género “trans”.
La aceptación familiar y social ayuda a que las personas puedan ejercer su identidad sexual sin ser forzadas a recluirse o esconderse con los peligros que esto implica. La discriminación en la familia y en la escuela disminuye las posibilidades de desarrollo personal y de integración social. Además genera mayor vulnerabilidad y exposición a situaciones de violencia y abusos de distinto tipo.
“Transfobia” es el rechazo a las personas transexuales. Como toda fobia social, la transfobia se basa en la irracionalidad y la imposibilidad de aceptar a las personas que vivencian su género fuera de la correspondencia genitalidad-género. Supone que existen formas de identidad sexual que son correctas, mejores que otras, o superiores. La persona transfóbica considera que su identidad sexual, que es la de mujer u hombre, es la única “normal” y entonces desvaloriza otras identidades sexuales.

Ley de identidad sexual o de género

La Ley de Identidad de Género considera que toda persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad sexual o de género, al libre desarrollo de su persona conforme a ella y a ser tratada de acuerdo a la misma. Esto implica respetar e incluir en los instrumentos que acreditan su identidad (DNI, pasaporte, etc.) el género que vivencia y con el cual se identifica.

“Salir del armario”

“Salir del clóset”, “salir del armario”, o “coming out”, es el proceso de comunicar a padres, amigos y familiares la propia orientación sexual o Identidad de género. Hay personas que lo hacen cuando son más chicas o cuando son más grandes, lo importante es saber que uno es libre de elegir cuándo hacerlo. Para ello, la CHA (Comunidad Homosexual Argentina) recomienda considerar algunas cuestiones: Guía de recursos para lesbianas, gays, trans y bisexuales para salir del clóset

No hay comentarios:

Publicar un comentario