miércoles, 29 de octubre de 2014

TRANSEXUALIDAD Y TRANSGENERISMO

Uno de los colectivos más discriminados dentro del ámbito LGTB: el colectivo transexual y transgénero. 

Antes de empezar, es necesario definir dos conceptos muy distintos que en ocasiones se mezclan: orientación sexual e identidad sexual. 

Como orientación sexual se entiende,
al objeto de los deseos eróticos y/o amorosos de un sujeto, como una manifestación más dentro de su sexualidad. Siendo claros, cuando alguien dice: soy gay, soy lesbiana, soy bisexual o soy heterosexual, se está refiriendo a su orientación sexual. 

Con identidad sexual nos referimos a la suma de las dimensiones biológicas y de conciencia de un individuo que le permiten reconocer la pertenencia a un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer (ser macho o hembra) independientemente de la identidad de género (sentirse como varón o mujer) o su orientación sexual . 

Más o menos todos sabemos qué pasa cuando nuestra orientación sexual no es la mayoritaria. Algunos ya hemos experimentado el conflicto que esto representa, otros lo estáis viviendo ahora mismo (¡ánimo!) y quizás algunos os estéis planteando si meteros en tamaño berenjenal (recordad, estamos aquí para ayudaros). Sin embargo, seguro que muy pocos os habéis planteado qué pasaría si el cuerpo en el que nacisteis no estuviese acorde a cómo os sentís vosotros. Me explico ¿Y si hubieses nacido en el cuerpo de un hombre pero te sintieses mujer? ¿Y al revés? Este es el caso de las personas transexuales y transgénero. 

(A partir de aquí, pido mil persones a todo el mundo que nos pueda leer si cometo incorrecciones. He tenido que investigar un poco para hacer este artículo, así que si aún así cometo algún error, decídmelo, y estaré encantado de rectificar y aprender). 

Transgénero es el estado de la identidad de género de uno mismo (autoidentificación como hombre, mujer, ambos o ninguno) que no se corresponde con el "género asignado" a uno mismo (la identificación por parte de los demás de si se es hombre o mujer en función del sexo genético o físico) 

La transexualidad se define como la discordancia entre el género biológico que una persona tiene asociada al nacer y el sexo sentido o al que se siente pertenciente. 

Las personas transexuales sienten la necesidad de adecuar su identidad psicológica con su identidad biológica, y para ello se someten a una serie tratamientos quirúrgicos y hormonales denominados “procesos de reasignación de sexo”. 

Las personas transgénero, por su parte, no se someten a los tradicionales roles de occidente de hombre y mujer. Ell@s se encuentran a gusto en un punto intermedio. No sienten necesidad de adecuar su físico de ningún modo, y se sienten identificados con un género, con los dos, o con ninguno de ellos. 

Por último, me gustaría marcar una clara separación con el travestismo, que si bien puede ser inducido por causas de transexualidad, el travestismo poco o nada tiene que ver con ello, y consiste en la utilización de vestimentas y complementos restringidos socialmente al sexo opuesto.

TIPOS DE ORIENTACION SEXUAL

Cuando somos conscientes de que nuestra orientación sexual es distinta a la heterosexual, entramos en un conflicto interno por tratar de poner nombre a lo que sentimos. El hecho de ponernos una etiqueta es algo que no me gusta del todo, pues estás limitando tu sentimiento a un simple concepto, pero sí que es verdad que a muchas personas le tranquiliza y le quita más de un comedero de cabeza el hecho de ponerse una etiqueta, ya sea como homosexual, bisexual, transexual, pansexual u otra orientación sexual.

En este post quiero aclarar conceptualmente qué significa cada tipo de orientación sexual, así como las diferencias que hay entre orientación sexual y orientación de género. Espero que este post os sirva para aclarar las definiciones de cada orientación sexual y seguramente, descubráis algunas orientaciones sexuales que no conocíais, pues no son tan conocidas como las que dan nombre al colectivo LGBT, pero eso no significa que no existan ni mucho menos, que no se incluyan en el colectivo ;)


Heterosexualidad

Es la orientación sexual caracterizada por la atracción sexual y emocional hacia personas de distinto sexo.


Homosexualidad

Es la orientación sexual caracterizada por la atracción sexual y afectiva hacia individuos del mismo sexo. Coloquialmente para identificar a los hombres homosexuales se les llaman "gays", y a las mujeres homosexuales "lesbianas".


Bisexualidad

Es la orientación sexual caracterizada por la atracción sexual y sentimental hacia personas tanto de su mismo sexo como del sexo opuesto. La diferencia con la homosexualidad es que también te sientes atraído sexualmente y sentimentalmente por personas del sexo opuesto. Reitero esto porque muchas veces han surgido la duda de si se es homosexual o bisexual, a pesar de que la diferencia es clara. El hecho de pensar que un chico o una chica es guapo/a no significa que seas bisexual, pue tiene que haber una atracción sexual y sentimental hacia esa persona.


Transexualidad

Transexual es aquella persona que no se siente identificada con su cuerpo, es decir, su género no corresponde a su físico. Puede darse con hombres que se sienten mujeres o mujeres que se sienten hombres. Esto no tiene nada que ver con la homosexualidad. Un chico homosexual no se siente mujer, se siente hombre. En el caso de sentirse mujer y no estar agusto con su cuerpo, se consideraría transexual.

La orientación sexual de una persona transexual es independiente de su orientación de género. Un hombre puede sentirse mujer y ser lesbiana o ser heterosexual. O también por ejemplo una mujer puede sentirse hombre y ser gay o heterosexual. (Se supone que la orientación sexual se define con el género que tiene, no el género físico que viene dado, de ahí que diga que una mujer puede sentirse hombre, ser hombre y ser gay).

En la actualidad es posible hacerse una operación de cambio de sexo para que el hombre que se sienta mujer o la mujer que se sienta hombre pueda estar en completa satisfación personal sin conflicto de género. De todos modos, hay personas que no necesitan cambio de sexo y son hacen vida normal a pesar de que su órgano reproductor no coincida con su género.


Pansexualidad

La pansexualidad, también demoniada omnisexualidad, polisexualidad o trisexualidad es una orientación sexual caracterizada por la atracción sexual o romántica por otras personas independientemente del sexo y género de las mismas. Por lo tanto, los pansexuales pueden sentirse atraídos por varones, mujeres y también por aquellas personas que no se sienten identificadas con su género, incluyendo así, por ejemplo, a intersexuales, transexuales e intergéneros.


Asexualidad

Es la falta de orientación y deseo sexuales. Las personas asexuales no sienten atracción sexual o física hacia ninguna otra persona y no sienten deseo por el placer sexual, por lo que no se identifican con ninguna orientación sexual definida. No es habitual que suelan enamorarse o tengan pareja. Tienden a crear un lazo afectivo hacia su pareja (si la tienen), aunque éste no implique el sexo de por medio.


Intergénero

A diferencia de la transexualidad, las personas que se identifican como intergénero no se identifican ni como hombre ni como mujer. Pueden verse a sí mismos como masculina y femenina, como ni masculino ni femenino o completamente aparte de estos géneros. Algunas personas tienen características del sexo opuesto, otras las tienen de ambos.
Algunos ven su identidad como una de muchos posibles géneros más allá de masculino y femenino, mientras otros ven el término como la posibilidad de englobar ambos géneros en uno, ser un tercer género o ser una persona sin género.
Intergénero no se considera una orientación sexual, sino un concepto relacionado con el género de las personas.

QUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS *LGBT*

LGBT son las siglas que designan colectivamente a lesbianasgaisbisexuales ytransexuales. En uso desde los años 1990, el término «LGBT» es una prolongación de las siglas «LGB», que a su vez habían reemplazado a la expresión «comunidad gay» que muchos homosexuales, bisexuales y transexuales sentían que no les representaba adecuadamente. Su uso moderno intenta enfatizar la diversidad de las culturas basadas en la sexualidad y la identidad de género, y se puede aplicar para referirse a alguien que no es heterosexual, en lugar de aplicarlo exclusivamente a personas que se definen como homosexuales, bisexuales o transexuales.Para dar cuenta de esta inclusión, una variante popular incluye la letra Q de queer (ej, “LGBTQ”) para aquellos que no estén específicamente representados por LGBT, como los pansexualesintersexuales, etc.
Las siglas se han establecido como una forma de auto-identificación y han sido adoptadas por la mayoría de comunidades y medios de comunicación LGBT en muchos países de habla inglesa. Sin embargo, no son del agrado de todos a los que literalmente engloba. Por un lado, algunos intersexuales quieren ser incluidos en el grupo LGBT y preferirían el término «LGBTI». Por otro, ciertos individuos de un grupo pueden sentir que no tienen ninguna relación con los individuos de los otros grupos englobados y encontrar ofensivas las persistentes comparaciones. Algunos defienden que las causas de transexuales y transgéneros no son las mismas que las de los homosexuales y bisexuales. Esto encuentra su expresión en la corriente del «separatismo gay y lésbico», que mantiene que las lesbianas y los gais deberían formar una comunidad distintiva y separarse de los otros grupos que normalmente se incluyen.Otras personas tampoco ven con buenos ojos el término ya que creen que las letras son demasiado políticamente correctas, un intento de categorizar diversos grupos de personas en una zona gris, que implica que las preocupaciones y prioridades de los grupos principales representados reciban la misma consideración.

PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION

El principio de igualdad y no discriminación se encuentra en la base del sistema internacional de protección de los derechos humanos, es un principio de orden transversal y se encuentra consagrado en los diversos instrumentos internacionales desde la Carta de las Naciones Unidas hasta los principales tratados de derechos humanos. En este sentido, la Declaración Universal de Derechos Humanos consagra en su artículo primero que « todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos ». El principio de igualdad exige que los derechos enunciados en los distintos instrumentos se reconozcan a todas personas sin discriminación alguna y que los Estados velen por que sus leyes, políticas y programas no sean discriminatorios. Asimismo, el artículo 2.2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y artículo 2.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) establecen la obligación de cada Estado Parte de respetar y garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción, los derechos reconocidos en el Pacto, sin discriminación alguna por raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. Además, en virtud del artículo 26 del PIDCP, todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección de la ley y en consecuencia se
prohíbe cualquier discriminación en virtud de la ley.
El Comité de Derechos Humanos, en su Observación General nº 18, precisó que el término «discriminación », tal como se emplea en el Pacto, debe entenderse referido a toda distinción,exclusión, restricción o preferencia que se basen en determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tengan por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas. En igual sentido el Comité de Derechos económicos, sociales y culturales ha afirmado que « Los Estado Parte (en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) deberían asegurarse de que la orientación sexual de una persona no sea una barrera para alcanzar los derechos del Pacto… Además, la identidad de género está reconocida como parte de los motivos prohibidos de discriminación ».

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA IDENTIDAD SEXUAL

Antiguamente se consideraba que factores hereditarios o trastornos psico-emocionales en la infancia, interferían bastante en la elección de una identidad sexual diferente a la heterosexualidad, entre estos factores los más conocidos son:
  1. - Hombres criados sólo por miembros femeninos.
  2. - Hombres a los que se les ha practicado una castración.
  3. - Mujeres criadas prioritariamente por padres militares y de carácter estricto y controlador.
  4. - Hemafroditismo.
  5. - Alteraciones en las hormonas sexuales.
  6. - Hombres víctimas de violaciones por parte de miembros masculinos del núcleo familiar durante la infancia.
  7. - Mujeres víctimas de violaciones (a cualquier edad y por cualquier persona).
  8. - Trastorno de Edipo (niños), Trastorno de Electra (niñas).
  9. - Hombres víctimas de violaciones repetidas en correccionales o cárceles.
  10. - Educación y conversación sexual restringida y hasta prohibida en el núcleo familiar.
  11. - Crecimiento en un núcleo familiar prioritariamente machista o feminista.
  12. - Influencia por grupos sociales con los que se comparte mayor amistad.
  13. - Mayor predisposición, entrega y regocijo al compartir más tiempo con personas del sexo opuesto durante la infancia.
  14. - Curiosidad ante la experiencia sexual homosexual.
  15. - Curiosidad ante experiencias sexuales consideradas parafílicas.
Todos estos y muchos más factores se han considerado influyentes para adquirir una identidad sexual diferente a la heterosexual en la edad adulta. Sin embargo, la ciencia médica y principalmente psicológica/psiquiátrica desde los años 50 ha ido descartando todas y cada una de ellas como factor influyente, puesto que como toda hipótesis para cumplirse debe seguirse un método científico y luego mediante este método de estudio se deben obtener resultados donde la influencia del factor es mayoritaria en la producción de la “alteración”, no obstante, se determinó que a pesar de que en muchos casos de personas con uno o más de estos factores (enlistados arriba) existía una identidad sexual homosexual o bisexual, la mayoría de los estudiados mantenían una identidad sexual heterosexual, por tanto no se puede considerar como causal, pero sí se puede determinar como influyente de una expresión más temprana e incluso de trastornos psicológicos severos (es decir, parafilias, trastornos de la personalidad, trastornos psicóticos, etc.).
Por tanto, si bien no existen factores influyentes en la producción de una identidad sexual diferente a la heterosexual, diversos factores influyen en la expresión temprana o tardía de la misma e incluso en la forma de expresión. Para explicar esto daremos algunos ejemplos:
  1. Ejemplo 1: Un niño que es criado en base a reglas religiosas católicas y en su familia existe un patrón machista en la interacción entre hombres y mujeres. Al empezar su desarrollo e interacción social en su infancia, se le prohíbe jugar con las niñas o juegos de “niñas” y se lo embulla a practicar actividades deportivas. Al crecer este niño que ahora es adolescente comienza a presentar mayor interacción con las mujeres (niñas) por presiones familiares y de amistades en el entorno escolar, a pesar de que las niñas no son parte de su pensamiento diario, ellos preferirían pasar más tiempo jugando con consolas de juegos, estudiando o practicando deportes, al llegar al final de la adolescencia, la costumbre por tener relaciones “amorosas” o noviazgos con mujeres se mantiene, pero al momento de tener relaciones sexuales, el disfrute es casi mínimo o netamente orgánico (durante el orgasmo), de repente comienzas a aparecer fantasías con personas del mismo sexo durante la relación sexual. Estas fantasías comienzan a interrumpir en el pensamiento cotidiano y aparece un mayor interés por la sexualidad masculina, en la vida adulta o quizás antes, se decide tener la primera experiencia sexual con un hombre y se descubre que existe una conexión más placentera y en todos los aspectos implicados en la relación sexual, a pesar de haber experimentado un mayor placer, probablemente por motivos sociales y familiares ante el temor de ser rechazado, discriminado o recibir burlas por parte de las amistades, decide continuar teniendo parejas de sexo diferente, pero cada vez la disfunción sexual interfiere hasta que decide abandonar estas costumbres y declararse homosexual.
En este caso la identidad sexual está presente desde la niñez como en todos los casos, pero la influencia familiar y de las amistades determina que la expresión de la misma se postergue hasta entrada la edad adulta.
  1. Ejemplo 2: Una niña criada por un padre controlador y severamente estricto, además no posee ningún ejemplo femenino en su hogar (por falta de la madre o de las abuelas debido al fallecimiento de las mismas). La niña no se le permite jugar con niños y está influenciada por parte del padre y los hermanos varones para realizar actividades “femeninas” (jugar con muñecas, cocinar, planchar, realizar roles de protección maternal). Durante la adolescencia esta niña pierde por “rebeldía” la actitud femenina y comienza a interactuar más con varones, practica deportes rudos y muestra una actitud varonil en busca de peleas y al expresarse. Llegada la edad adulta y al pasar la adolescencia, comienza a mostrar ligeros matices de atracción por mujeres similares a ella o por mujeres que muestran una personalidad completamente diferente (en este caso más femenina y maternal), declarándose lesbiana desde el momento de su primera relación sexual.
Acá el factor familiar influye que la expresión de la identidad sexual comience desde la adolescencia y la forma de expresión sea varonil.
  1. Ejemplo 3: Niño de padres divorciados, criado solamente por miembros femeninos, pero que a pesar de ser un núcleo femenino, se le prohíbe jugar o realizar actividades propias de las niñas y se lo embulla a jugar juegos masculinos y/o practicar deportes y artes marciales. Sin embargo, desde edades muy tempranas el niño muestra rasgos femeninos en su comportamiento y se lo cataloga como amanerado en el colegio. Entrada la adolescencia prefiere mantener más contacto con amistades femeninas y declara una atracción sexual por los hombres e incluso llega a tener sus primeras experiencias sexuales desde esas tempranas edades (13 – 16 años).
En este caso la identidad sexual está presente como siempre desde la niñez, y a pesar del intento de crianza por los miembros femeninos del hogar hacia una actitud masculina, el niño define su identidad sexual y la expresa desde muy temprana edad, y además adquiere por copia de los miembros del hogar una forma de expresión con rasgos femeninos.
  1. Ejemplo 4: Niño con aspectos de interacción social vandálicos, no existe ningún tipo de presión ni intención de crianza por parte de los padres, considerándolo incontrolable. Durante la adolescencia se alcoholiza, consume drogas y mantiene relaciones sexuales de alto riesgo infectivo. Durante una de las sesiones de drogadicción un compañero del mismo sexo se le insinúa eróticamente y aunque al principio rechaza la oferta por su estado debido a las drogas se deja llevar por la situación y presenta durante la relación sexual un mismo o mayor placer sexual que con una mujer. Desde ese momento comienza a experimentar relaciones sexuales con personas de ambos sexos, declarándose bisexual y esta identidad sexual se mantiene por siempre, aunque en la edad adulta y luego de haber abandonado la mala vida, decide seguir el resto de su vida con una mujer, a pesar de ser consciente que ambos sexos pueden resultarle placenteros y sexualmente atractivos.
En este caso no existe ninguna influencia, excepto la curiosidad que motivada por las drogas lleva a la primera experiencia sexual con una persona del mismo sexo, produciendo la expresión bisexual a temprana edad.
  1. Ejemplo 5: Niña adoptada por una pareja de mujeres lesbianas, es criada bajo los parámetros de una religión controladora pero con matices más liberales dentro del núcleo familiar, conoce desde que tiene uso de razón la situación diferente en su hogar con relación a la presente en los demás hogares con los que se relaciona.Se le permite jugar con lo que desee y como desee, e interactuar con las personas que desea. Desde la adolescencia temprana comienza a presentar matices de mayor complementariedad al relacionarse con otras niñas pero poco a poco expresa atracción física y sexual por los niños. Entrada a la edad adulta y a pesar de ser cuestionada su sexualidad por su núcleo familiar durante la adolescencia, mantiene relaciones sexuales con hombres y nunca ha presentado ningún deseo ni siquiera por curiosidad de tener alguna relación amorosa o sexual con alguien de su mismo sexo.
En este caso, nuevamente la identidad sexual está presente desde la niñez y no existe ningún factor influyente en la misma, a pesar de crecer en un núcleo familiar homosexual y de recibir una presión inconsciente por parte de las amistades a una posibilidad de que sea también homosexual por el tipo de familia que posee.
Todos estos casos, son reales y como se puede observar pueden existir factores que determinen el momento de la expresión ante la sociedad de la identidad sexual y hasta la forma, pero no pueden controlar a la misma

IDENTIDAD DE GENERO

La identidad sexual o de género es una vivencia interna e individual que puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer. En nuestra sociedad existen muchas formas de identidad sexual.
Cuando hablamos de género, comúnmente lo hacemos en referencia al femenino y al masculino. Es decir, a los dos géneros tradicionales. Sin embargo, como el género incluye las diferentes identidades sexuales con las que las personas se relacionan socialmente, se puede decir que existen muchas y diferentes identidades sexuales.
Y esto es así porque las funciones socialmente atribuidas a varones y mujeres en una sociedad están en constante cambio, y porque se ha demostrado que no existe un correlato “natural” entre el sexo biológico y la forma en que una persona se siente e identifica dentro del espectro masculino-femenino. En nuestra y en todas las sociedades existen muchas formas de identidad sexual, pero en el caso de nuestro país recién en los últimos años se reconocen y aceptan más abiertamente.
La Ley 26.743 de Identidad de Género, define la misma como “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”.
“Travesti”, “transexual”, “transgénero” e “intersexual” son algunas de las nuevas identidades de género reconocidas socialmente, que actualmente circulan en el discurso social y en los medios masivos de comunicación.

“Travestismo”

El “travestismo” consiste en utilizar la vestimenta y complementos socialmente adjudicados al sexo opuesto. La persona travesti es un hombre o una mujer que interactúa socialmente con una identidad sexual diferente a la de su sexo biológico. Si es mujer se viste o interactúa como hombre, y si es hombre lo hace como mujer.

Identidad “trans”

Las identidades “trans” incluyen un amplio espectro de identidades que dan cuenta de una transición, de un pasaje de un género a otro. Si bien no existe un consenso acerca de la definición de cada una de ellas, es posible delinear algunas definiciones:
  • Transexualidad
    La persona “transexual” considera que sus genitales externos y otras características corporales no se corresponden con el sexo que vivencia y con el que se identifica. En términos generales, las mismas consideran que es necesario adecuar sus genitales al sexo que vivencian, por lo que recurren a la cirugía de adecuación sexual y/o a tratamientos hormonales (CHA).
  • Transgénero
    Una persona “transgénero” puede modificar su apariencia o función corporal a través de medios hormonales para dar cuenta de un pasaje entre géneros que no necesariamente culmina en una identificación con el género masculino o femenino.

Intersexualidad

Las personas “intersexuales” reúnen un amplio espectro de identidades en las cuales no existe una correlación entre los genitales externos e internos. Esto es el resultado de la interrelación de factores hormonales que ocurren durante la gestación y que afectan a los órganos reproductivos.
Por ejemplo, una persona intersex puede tener genitales en apariencia femeninos, pero internamente son masculinos. A su vez, una persona intersex puede desarrollar una identidad de género masculina, femenina o de género “trans”.
La aceptación familiar y social ayuda a que las personas puedan ejercer su identidad sexual sin ser forzadas a recluirse o esconderse con los peligros que esto implica. La discriminación en la familia y en la escuela disminuye las posibilidades de desarrollo personal y de integración social. Además genera mayor vulnerabilidad y exposición a situaciones de violencia y abusos de distinto tipo.
“Transfobia” es el rechazo a las personas transexuales. Como toda fobia social, la transfobia se basa en la irracionalidad y la imposibilidad de aceptar a las personas que vivencian su género fuera de la correspondencia genitalidad-género. Supone que existen formas de identidad sexual que son correctas, mejores que otras, o superiores. La persona transfóbica considera que su identidad sexual, que es la de mujer u hombre, es la única “normal” y entonces desvaloriza otras identidades sexuales.

Ley de identidad sexual o de género

La Ley de Identidad de Género considera que toda persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad sexual o de género, al libre desarrollo de su persona conforme a ella y a ser tratada de acuerdo a la misma. Esto implica respetar e incluir en los instrumentos que acreditan su identidad (DNI, pasaporte, etc.) el género que vivencia y con el cual se identifica.

“Salir del armario”

“Salir del clóset”, “salir del armario”, o “coming out”, es el proceso de comunicar a padres, amigos y familiares la propia orientación sexual o Identidad de género. Hay personas que lo hacen cuando son más chicas o cuando son más grandes, lo importante es saber que uno es libre de elegir cuándo hacerlo. Para ello, la CHA (Comunidad Homosexual Argentina) recomienda considerar algunas cuestiones: Guía de recursos para lesbianas, gays, trans y bisexuales para salir del clóset

lunes, 27 de octubre de 2014

PARA MAYOR COMPRENSION

¿Cuál es la diferencia entre la identidad de género y la orientación sexual?
La identidad de género de una persona es su sentido interno de ser hombre o mujer, chico o chica. La orientación sexual es la atracción sexual de alguien hacia otras personas que pueden ser del sexo opuesto, del mismo sexo, o de ambos sexos. Como el resto de la gente, las personas transgéneras pueden ser heteros, gays, lesbianas o bisexuales. En general, la identidad de género, no el estado de sexo físico, determina la orientación sexual.

¿Qué es el Trastorno de Identidad de Género (TIG)?
El TIG es una clasificación sicopatológica establecida en el Manual para el Diagnóstico y Estadística publicado por la Asociación de Siquiatría Americana. Aunque el DIG es la única diagnosis bajo la cual las personas trans pueden recibir tratamiento, y por lo tanto necesaria, también es controversial. El TIG ha sido usado inapropiada y dañinamente por algunos sicoterapeutas para tratar a jóvenes génerovariantes, y muchas, sino la mayoría de las personas trans, no creen tener un desorden mental.

¿Está relacionado el Trastorno de la Identidad de Género con la orientación sexual?
No necesariamente. A muchos/as niños/as y adolescentes génerovariantes que exhiben conductas genéricas rebeldes se les diagnostica que sufren de TIG; sin embargo, ellos más tarde en su vida se identifican como gays, lesbianas o heteros. Otros hombres gays y lesbianas tienen conductas genéricas más tradicionales, con la excepción de sus relaciones sexuales con personas del mismo género.
Pero aquí también parece haber algún tipo de traslapamiento o cruce entre la expresión de género y la orientación sexual. Por ejemplo, algunas lesbianas expresan su género de una manera masculina, usando ropa de hombre y cabello corto. Esta es el área donde las cuestiones de orientación sexual y la identidad de género se traslapan y se confunden.

¿Qué experiencias comunes comparten las personas trans con otras minorías sexuales?
Ellas/os están sujetos a las mismas presiones sociales de sometimiento a la norma, las que pueden incluir hostigamiento e incluso violencia. Más tarde en la vida, muchas personas transgéneras, como las personas que son abiertamente gays, lesbianas y bisexuales, deben además lidiar con la discriminación en el trabajo, vivienda y puestos públicos. Muchas personas trans a menudo también confunden sus sentimientos internos de pertenecer a otro género con sentimientos de ser gay o lesbianas. Puede tomarles un largo tiempo reconocer y admitir su verdadera identidad. Y, como los hombres gays y las lesbianas que no salen del closet, muchas personas trans deben enfrentar una profunda soledad como miembros de una minoría sexual relativamente pequeña.

¿Qué experiencias comunes comparten las familias de las personas transgéneras con las de otras minorías sexuales?
Es muy probable que los padres y madres, familiares y amigos de personas gays, lesbianas, bisexuales y trans experimenten los mismos estadios de negación y duelo, acompañados de preocupaciones por la seguridad y mucha confusión cuando un miembro de la familia sale del closet. Dado que la experiencia transgénera es menos común, más compleja y con cambios más profundos, esos padres y madres tienen aun más dificultad en alcanzar las etapas de aceptación y celebración que hemos visto en PFLAG. Sin duda alguna, ellos/as necesitan mucho apoyo y comprensión.

miércoles, 22 de octubre de 2014

ORIENTACION SEXUAL E IDENTIDAD DE GENERO

Se denomina "minoría" a todos los grupos sociales cuyas experiencias y valores vitales (culturales, sexuales, políticos, etc.) se oponen a los valores dominantes. Entre las denominadas "minorías sexuales" se pueden distinguir dos colectivos:

a. Minorías por Orientación sexual: Este colectivo está formado por gays, lesbianas y bisexuales.
b. Minorías por identidad de género: Este colectivo está formado por travestis, transgéneros y transexuales.
Para entender esta clasificación se debe diferenciar entre sexo, orientación sexual e identidad de género. Por "sexo" nos referimos a la distinción sexual entre varones y mujeres. Con "orientación sexual" nos referimos a la heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad. Y con "identidad de género" nos referimos no sólo al conjunto de conductas, valores y estereotipos masculinos y femeninos. La teoría política y sociológica contemporánea está comenzando a hablar de "géneros", es decir, se pluraliza el concepto para incluir otros: el travestismo, la transexualidad, etc.
Gays y lesbianas son varones y mujeres que aman y se relacionan sexualmente con personas de su mismo sexo. Los bisexuales con ambos sexos. En este sentido también existe debates, ya que algunos colectivos de lesbianas, inspiradas en pensadoras como Monique Wittig, sostienen que las lesbianas no son mujeres. En este último sentido, lesbiana adquiere una connotación distinta a la señalada.
En relación al colectivo travesti se debe diferenciar "las" travestis de "los" travestis. "Las" travestis son personas que han adoptado una identidad genérica femenina sin modificar su genitalidad. "Los" travestis adoptan el género masculino sin modificar su genitalidad. No se debe confundir travesti con "transformista" que son las personas que adoptan la identidad de género femenina solo como técnica de actuación.
Las y los transexuales adoptan la identidad genérica femenina y masculina respectivamente, modificando su genitalidad mediante una intervención quirúrgica.
El término "transgénero" es utilizado en los países sajones y europeos para referirse al colectivo travesti. En nuestro país se utiliza el término travesti como modo de recuperar una vieja tradición cultural y lingüística de resistencia que comenzó a principios del siglo XX con la travesti "La Bella Otero". Sin embargo, algunos grupos activistas del país recuperan el término "transgénero" para referirse a las personas que adoptan la identidad genérica masculina con o sin intervención quirúrgica.
Cabe señalar que las/los travestis y transexuales no son necesariamente homosexuales, ya que la identidad de género no es paralela a una orientación predeterminada. Es decir, una travesti puede relacionarse sexualmente con una mujer o una travesto con otro travesti.
En los últimos tiempos han aparecido nuevas experiencias y categorías. Estas son las "drag queens" y los "cross dresser". "Drag queen" es un término que se refiere a las personas que contruyen una identidad genérica femenina, aunque con características del sexo masculino. Por ejemplo no se implantan siliconas en los pechos o en otras partes del cuerpo. Los/las "cross dresser" son personas que visten ropas del sexo contrario, lo que no implica que su "orientación sexual" se corresponda con la vestimenta elegida. Es decir un varón puede ser "cross dresser" femenino y su orientación sexual ser heterosexual.
Todas estas categorías y conceptualizaciones están sometidas a continuos debates. Aquí las exponemos a modo introductorio al tema de las minorías.


martes, 21 de octubre de 2014

QUE ENTENDEMOS POR ORIENTACION SEXUAL

Del mismo modo que la sexualidad no es sexo, la orientación sexual tiene que ver con los afectos, los sentimientos, las emociones y las conductas. Está regida por nuestro objeto de deseo, lo que nos estimula y nos excita. Es la forma de ser de la persona en todo su conjunto, de comportarse y de sentirse bien. No se elige, no es voluntaria, no es modificable y no se contagia. Pedir a las personas que se comporten de forma diferente a como se sienten, a como es su naturaleza, pone en serio peligro su salud.


El descubrimiento de una orientación homosexual puede vivirse con sentimientos de soledad, angustia y miedo. Social-mente cuesta aceptar tener una orientación distinta de la heterosexual porque en nuestra cultura, esta conducta es la que predomina y se acepta como "normal", es decir, como la mayoría de las personas se comportan. Los chistes y burlas sobre las personas homosexuales, tener un lenguaje agresivo y despectivo, sin tener en cuenta las personas que los escuchan, advierten del peligro de expresarse libremente, destrozando su autoestima y haciéndoles vivir con el miedo a ser rechazadas y en soledad. En esta situación se necesita un clima de apoyo y de confianza que permita afianzar la autoestima y el desarrollo de la personalidad.

La orientación sexual de cada persona es válida, natural, respetable y está protegida por la ley, pudiendo desarrollar su identidad y ser feliz.

domingo, 5 de octubre de 2014

Primeramente para poder entender lo que es la orientación sexual e identidad de género debemos aprender a diferenciar entre sexo, orientación sexual e identidad de género. Cuando hablamos de ``SEXO´´ nos estamos refiriendo a la distinción sexual entre varones y mujeres. En cambio, cuando hablamos de ``ORIENTACIÓN SEXUAL´´ nos referimos a la heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad. Por el contrario, cuando hablamos de ``IDENTIDAD DE GENERO´´ nos referimos al conjunto de conductas, valores y estereotipos masculinos y femeninos.
Después  de esta aclaración vamos a conocer más acerca de ¿Qué se entiende por orientación sexual? La orientación sexual es independiente del sexo biológico; pues se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o por ambos géneros, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con personas. La orientación sexual abarca los deseos, sentimientos, prácticas e identificación sexuales. La orientación sexual se refiere al objeto de los deseos eróticos o amorosos de un sujeto, como una manifestación más en el conjunto de su sexualidad. Cada uno de nosotros tiene además una orientación sexual. Puedes ser bisexual, gay, lesbiana o heterosexual. O quizás tengas "dudas", no estás seguro acerca de tu orientación sexual. Existen 3 tipos de orientación sexual:
Ø     LA HETEROSEXUALIDAD: Hace referencia a la capacidad de una persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo y a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas. 
Ø     LA HOMOSEXUALIDAD: Hace referencia a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un mismo género y a la capacidad mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas. Se utiliza generalmente el término lesbiana para referirse a la homosexualidad femenina y gay para referirse a la homosexualidad masculina.
Ø     LA BISEXUALIDAD: Hace referencia a la capacidad de una persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo o también de su mismo género, así como a la capacidad mantener relaciones intimas y sexuales con estas personas.

Ahora vamos adentrarnos en ¿Qué se entiende por identidad de género? La identidad de genero se refiere a la compleja relación entre el sexo, es la vivencia interna e individual del genero tal como cada persona experimenta profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo y otras expresiones de genero, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales. También la identidad de género hace referencia a las cualidades desde el punto de vista biológico que tenemos todos los seres humanos indistintamente del sexo biológico o del rol de género en el ámbito psicosocial. La identidad de género es la conciencia que se adquiere de la igualdad, la unidad y la persistencia de la individualidad como varón o mujer. 
Existen variantes de identidad de género entre ellas:

Ø     EL  TRANSGENERISMO: Una persona trans puede construir su identidad de genero independientemente de intervenciones quirúrgicas o tratamientos médicos. Existe un consenso para referirse o auto referirse a las personas transgenero, como mujeres trans cuando el sexo biológico es de hombre y la identidad de genero es femenina; hombres trans cuando el sexo biológico es de mujer y la identidad de genero es masculina; o personas trans cuando no se identifican dentro de la categorización binaria masculino-femenino. El transgerismo se refiere a la identidad de género del individuo y no a su orientación sexual que por lo tanto puede ser heterosexual, homosexual o bisexual. Por otra parte, las personas transexuales se sienten y se coinciben a si mismas como pertenecientes al genero opuesto que social y culturalmente se asigna a su sexo biológico y que optan por una invención medica (hormonal, quirúrgica o ambas).Adoptan la identidad genérica femenina y masculina respectivamente, modificando su genitalidad. Las personas travestis  son aquellas que expresan su identidad de genero mediante la utilización de prendas de vestir y actitudes de genero opuesto.se debe diferenciar "las" travestis de "los" travestis. "Las" travestis son personas que han adoptado una identidad genérica femenina sin modificar su genitalidad. "Los" travestis adoptan el género masculino sin modificar su genitalidad. No se debe confundir travesti con "transformista" que son las personas que adoptan la identidad de género femenina solo como técnica de actuación.
Cabe señalar que las/los travestis y transexuales no son necesariamente homosexuales, ya que la identidad de género no es paralela a una orientación predeterminada. Es decir, una travesti puede relacionarse sexualmente con una mujer o una travesto con otro travesti.
Ø     LA  INTERSEXUALIDAD: Integra a las personas que poseen características genéticas de hombres y mujeres y se ha definido como ``todas aquellas situaciones en las que el cuerpo sexuado de un individuo varía respecto al standar de corporalidad femenina o masculina culturalmente vigente”. la comprensión de esta identidad biológica específica se ha denominado a través de la figura mitológica del hermafrodita  la persona que nace “con ‘ambos’ sexos, es decir, literalmente, con pene y vagina”. Una persona intersex puede identificarse como hombre, como mujer o como ninguno de los dos mientras su orientación sexual puede ser lesbiana, homosexual, bisexual o heterosexual.

¿Cuál es la diferencia entre la identidad de género y la orientación sexual? La identidad de género de una persona es su sentido interno de ser hombre o mujer, chico o chica. La orientación sexual es la atracción sexual de alguien hacia otras personas que pueden ser del sexo opuesto, del mismo sexo, o de ambos sexos. Como el resto de la gente, las personas transgéneras pueden ser heteros, gays, lesbianas o bisexuales. En general, la identidad de género, no el estado de sexo físico, determina la orientación sexual.